¿SABES QUÉ ES LA BLEFARITIS? ¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?

¿Que es la blefaritis?

La blefaritis es la inflamacion del borde palpebral.

En el borde palpebral podemos encontrar, el nacimiento de las pestañas y unas glandulas llamadas glandulas de meibomio que segregan grasa. La grasa generada por estas glandulas forma parte de la lagrima que es la encargada de mantener humeda la pelicula lagrimal.

¿Qué tipo de blefaritis podemos encontrar?

La blefaritis puede ser de tipo estafilococico y de tipo seborreico.

La estafilococica viene dada por un engrosamiento del borde palpebral, enrogecimiento y hay una secrecion escamosa que se deposita alrededor de las pestañas formando collaretes.

La blefaritis de tipo seborreico, se produce un engrasamiento del borde palpebral y también una disfunción de la glandula y segrega una grasa espesa y untuosa que se deposita en las pestañas y en el borde palpebral.

images-13

¿Cuáles son los sintomas de la Blefaritis?

Los síntomas suelen ser, picor, escozor, lagrimeo, sensacion de arenilla, disconfor en el ojo, etc…Suelen producirse cuando se produce el fracaso de la pelicula lagrimal.

Muchas veces viene dada por el uso de cosmeticos, factores ambientales, lentes de contacto, estress emocional; aunque otras veces no va unida a ningun tipo de estos procesos.

¿Cuál es el tratamiento de la Blefaritis?

Es una enfermedad cronica, por tanto es incurable; Pero con el tratamiento podemos disminuir los sintomas para que no sean tan molestos para el paciente.

La base del tratamiento es la:

Higiene palpebral:

Para ello podemos utilizar compresas calientes que disminuyen la secrecion de las glandulas de meibomio y de esta manera quitamos todos los detricos grasos que se disponen alrededor de las pestañas.

Otra forma, es el lavado con agua templada y una gotita de champu de niños del borde de los parpado, de esta manero disminuimos los factores hirritantes del borde de los parpados y asi vamos eliminando tambien toda la poblacion bacterioana.

Cuando la pelicula lagrimal fracasa, es importante el uso de lagrimas artificiales.

Con respecto a tratar con pomadas antibioticas o antiinflamatorias, ya corresponde al oftalmologo, dependiendo del tipo de blafaritis y la situacion clinica del paciente, indicar el mejor tratamiento para él.

HIGIENE PALPEBRAL
Una de las maneras más sencillas y eficaces de romper el “círculo vicioso” de la blefaritis es mantener el margen palpebral tan limpio como sea posible. Eliminando las pequeñas costras que se forman se dificulta el crecimiento de bacterias y se ayuda a mejorar el funcionamiento de las glándulas palpebrales.

La mejor manera de mantener los párpados limpios es frotándolos suavemente en el área donde se localizan las pestañas, mientras se mantienen cerrados, mediante una pequeña gasa o un bastoncillo de algodón humedecidos e impregnados con jabón de pH neutro. Puede utilizarse alguno de los jabones disponibles en farmacias y los diseñados especialmente para la limpieza de los párpados, o simplemente un jabón suave de pH neutro (utilizados habitualmente en la higiene de bebés). La maniobra de limpieza se realizará una o dos veces por día, dependiendo de la severidad de la blefaritis.

-Tetraciclina y Doxiciclina.- La tetracilcina es una antibiótico disponible desde hace varios años y más reciente la doxiciclina. Se utilizan con frecuencia en el tratamiento de la blefaritis, tanto por su acción directa frente a las bacterias como por su capacidad para mejorar las secreciones de las glándulas del párpado. Como las glándulas se encuentran bajo la superficie de la piel, esta medicación debe ser administrada oralmente para que sea efectiva.

Aunque hay diversos efectos indeseables que pueden presentarse al tomar tetraciclinas los dos más comunes son la aparición de náuseas y la sensibilidad a la exposición solar (cualquier persona en tratamiento con tetraciclina debe utilizar protección solar si ha de estar expuesta a la luz del sol durante períodos prolongados de tiempo) Las tetraciclinas deben ser tomadas con el estómago vacío para que sean efectivas. Estos efectos secundarios quedan prácticamente anulados con las doxiciclinas, un antibiótico de más reciente síntesis que permite obtener una eficacia similar con menor índice de complicaciones.

-Lágrimas artificiales. Gran parte de las molestias oculares de la blefaritis están causadas por irritantes y toxinas que se encuentran en la película lagrimal y que han sido secretadas por las bacterias o las glándulas del margen palpebral. Los efectos perjudiciales de estas toxinas pueden ser minimizados por un lavado regular de la superficie ocular con lágrimas artificiales. Hay un gran número de estos productos disponibles en el mercado y pueden clasificarse, básicamente, en dos grupos:

1.-Lágrimas artificiales con conservantes. Contienen productos químicos que previenen el crecimiento de bacterias (conservantes.) Tienen la ventaja de que pueden utilizarse, taparse, y ser utilizadas de nuevo. Desafortunadamente, muchos de esos conservantes pueden irritar la superficie ocular. Algunas personas son incluso alérgicas a ellos y pueden desarrollar reacciones severas cuando son usados durante largos períodos de tiempo.

2.-Lágrimas artificiales sin conservantes. Al no contener conservantes, es mucho menos probable que puedan irritar la superficie ocular. La desventaja es que deben ser envasados en pequeñas cantidades y tienen que ser utilizados inmediatamente después de ser abiertos. Si no son utilizados poco tiempo después de ser abiertos las bacterias pueden crecer en ellos y crear una infección ocular severa. Las lágrimas artificiales sin conservantes son también más caras.

-Antibióticos tópicos. Los antibióticos tópicos (colirio o pomada) son usados a menudo para tratar pacientes con blefaritis. Actúan contra las bacterias que forman parte del “círculo vicioso”. Las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibióticos si son expuestas a ellos durante períodos prolongados de tiempo. Por este motivo, es mejor para los pacientes que tienen blefaritis utilizar los antibióticos sólo intermitentemente (durante una o dos semanas), siempre bajo la supervisión de su oftalmólogo.

-Esteroides. Los esteroides se utilizan para reducir la inflamación y el enrojecimiento causado por las secreciones irritantes de las glándulas y las bacterias del párpado. Reduciendo la inflamación se facilita que las glándulas recuperen su función normal. Los esteroides también reducen las secreciones y las costras.

Desafortunadamente, los esteroides tópicos pueden tener efectos secundarios como la formación de cataratas o glaucoma cuando se utilizan durante períodos de tiempo prolongados. Como los antibióticos, los esteroides suelen estar indicados durante cortos períodos de tiempo en el tratamiento de la blefaritis y siempre bajo control estricto del oftalmólogo.

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO
Nuestra estrategia para tratar las blefaritis consiste en interrumpir el “círculo vicioso” causante de la enfermedad, actuando en cada uno de los puntos implicados, combinando los tratamientos antes citados según cada paciente. Los medicamentos que pierden su efecto tras un período de tiempo (antibióticos tópicos) y los que pueden dar complicaciones tras un uso prolongado (esteroides tópicos), son utilizados únicamente durante las primeras semanas. Las tetraciclinas y doxiciclina por vía oral sólo son utilizadas en aquellos casos más severos o rebeldes, y las dosis son reducidas lentamente una vez se ha obtenido una buena respuesta.

La limpieza de los párpados y las lágrimas artificiales son la base del tratamiento a largo plazo. Producen muy pocas complicaciones y suelen mantener un buen control de la blefaritis una vez la enfermedad ha respondido a otras medicaciones. La dosis exacta de cada medicación y la duración del tratamiento variarán de un paciente a otro en función de la severidad, grado de respuesta y control evolutivo.

Es importante recordar que la blefaritis es una enfermedad crónica. Muchos pacientes con blefaritis la han padecido durante meses o años antes de acudir al oftalmólogo. Como el inicio de la enfermedad, la respuesta a las medicaciones puede ser también muy lenta. Pueden ser necesarias varias semanas o incluso meses de tratamiento, antes de que se produzca una mejoría evidente y hay que recordar a los pacientes que, una vez curada, puede repetirse el proceso, de ahí su carácter crónico y con una marcada frecuencia estacional. Los brotes son más frecuentes en los cambios de estación.

CÓMO INSTILARSE UN COLIRIO
Incline la cabeza hacia atrás, baje el párpado inferior e instile UNA GOTA, sin tocar el ojo.

CÓMO APLICARSE UNA POMADA
Incline la cabeza hacia atrás, baje el párpado inferior y deposite muy poca pomada “como un grano de arroz”. La primera porción debe desecharse cada vez que se abre el tubo.

FUENTE:

Dra. Maria Jose Merino

Oftalmología General

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s