LAS MIRADAS DEL MUSEO DEL PRADO: UN LIBRO DE UN OFTALMÓLOGO QUE OBSERVA PATOLOGÍAS VISUALES EN LOS CUADROS

Una mirada profunda (y especializada) a los ojos del Museo del Prado es el leitmotiv de la obra Oftalmología en el Museo del Prado , que el médico extremeño Enrique Santos Bueso acaba de publicar. En el libro, fruto de casi dos décadas de estudio de un centenar de obras, propone, con la excusa de la patololgía ocular, un recorrido de una hora y media que abarca alguna de las principales obras y que se inicia en la Puerta de Goya.

«No solo aparecen patologías diagnosticadas, sino también representaciones de Santa Lucía o de elementos que están relacionados con la oftalmología, como la presencia de gafas o fármacos como la antropina», explica Enrique Santos.

En ese recorrido hay 34 obras entre las que figuran Las meninas de Velázquez, las pinturas negras de Goya, El jardín de las delicias de El Bosco, La Gioconda o La Mona Lisa , obra de autor desconocido, del taller de Leonardo da Vinci, El triunfo de la muerte , de Pieter Brueghel…

916996_1.jpg

La idea se fue gestando durante años, en los que el especialista ha ido publicando estudios individualizados de cada una de las obras. El resultado final es una compilación de 34 investigaciones que da respuesta a una sensación que le perseguía en sus primeras visitas al histórico museo. «Me angustiaba mucho no poder abarcarlo en una única visita», reconoce el oftalmólogo. Y para hacerlo abarcable ha diseñado este recorrido con la excusa de la oftalmología, algún detalle relacionado con la oftalmología o algún detalle relacionado con santa Lucía de Siracusa.

Captura de pantalla 2016-02-24 a las 23.53.06.png

Enrique Santos Bueso nació en Torrejoncillo, es doctor en Medicina por la Universidad de Extremadura y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Oftalmología. Inició su carrera como médico de familia en el Infanta Cristina de Badajoz, pero desde hace 15 años está afincado en Madrid, donde realizó la especialidad de Oftalmología y actualmente ejerce como facultativo de la Unidad de Glaucoma y Neurooftalmología del servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Junto a eso, se confiesa «un apasionado del arte» y es de hecho un estrecho colaborador tanto del Museo del Prado como del Museo Thyssen-Bornemisza.

Captura de pantalla 2016-02-24 a las 23.53.18.png

El libro se estructura en 34 capítulos (uno dedicado a cada una de las obras) en los que junto a una reseña sobre la obra y una lectura en clave oftalmológica, aparece un plano con la ubicación del cuadro y un detalle con los elementos a destacar. El cuadro que abre el libro es, precisamente, el primero en el que Santos Bueso se fijó en el museo, La curación de Tobías de Bernardo Strozzi ubicado en la planta primera del Museo, en el que se ve las pseudomembranas que se desprenden al frotar los ojos de Tobit con la hiel de pez capturado por Tobías, lo que para el autor del libro sería una queratoconjuntitivis epidémica, complicada con pseudomembranas y sobreinfección bacteriana.

A continuación describe el cuadro Ciego tocando la zanfonía, de Georges de La Tour, óleo sobre lienzo que representa a un ciego con su instrumental musical, y los cuadros de José de Ribera El escultor ciego o Alegoria del tacto; é Isaac y Jabob en los que se ve claramente la ceguera de los retratados.

Y así hasta un total de 34 obras de 24 autores, entre los que destacan El Greco; Goya, Velázquez, Rubens, El Bosco, Pieter Brueghel el Viejo y Roger van der Weyden. en los que se va definiendo con detalle los aspectos de las patologías oculares de algunos de sus cuadros más destacados.

«Me llamó la atención cómo el hijo de Tobías limpia los ojos a su padre en lo que parece una conjuntivitis seudomembranosa, una patología muy común en oftalmología», explica. El libro Oftalmología en el Museo del Prado ha sido financiado por los laboratorios Thea y no está aún a la venta; solo se ha distribuido entre profesionales en el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología que se celebró el año pasado en Sevilla.

«Estamos en conversaciones para que se pueda vender en el propio Museo del Prado», explica Santos, y que así la obra pueda estar al alcance de otras miradas curiosas.

FUENTE: EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA ©

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s