LA FÁBRICA INVISIBLE, REALIZA IMPRESIONES EN 3D PARA PERSONAS CON BAJA VISIÓN O CIEGAS

Cuatro jóvenes profesionales crearon “La Fábrica invisible” que realiza impresiones en 3D para personas ciegas y con baja visión.  

“Somos un grupo de amigos que nos reunimos a partir del deseo de compartir con Personas con Discapacidad Visual, para aprender mucho y aportar un poquito”, cuentan los emprendedores quienes agregan que por ahora el proyecto es autogestionado.

Se trata de Yanina Pérez (33), Nicolás Latorre (30), Franco Mazzocca (21) y Celeste Taroppio (31). Cada uno tiene una función y un aporte particular. Celeste es gestora cultural, Franco estudia mecatrónica, Nicolás es fotógrafo y Yanina estudia comunicación y es la asesora del proyecto ya que es una persona ciega.
Así, los miembros del equipo, suman por sus conocimientos. Desde usar los términos correctos, la fotografía, los encargados técnicos de la tarea y quien se dedica a las gestiones. Siempre con una idea clara: llevar adelante un proyecto con muchas manos y todo el corazón.

Objetivos

“Nunca habíamos trabajado con discapacidad y es un campo enorme. Todo nació por una inquietud personal mia que era que una persona ciega pudiera sacarse una foto 3D para que pudiera tocar su retrato, después vino el resto”, dijo Celeste.

El grupo tiene varios objetivos. Entre ellos, crear y sostener un vínculo con la población de personas ciegas y con baja visión, con su entorno familiar y educativo, donde sus necesidades y deseos sean escuchados y tomados en cuenta.

Celeste también resaltó que considera importante – una gran pata del proyecto- colaborar con la concientización de la población en general acerca del trato con personas con discapacidad, su realidad, dificultades y logros diarios.

“Mediante el acceso de la población de personas con discapacidad visual a la tecnología de la impresión 3D, buscamos enriquecer sus procesos educativos y ampliar sus alternativas de esparcimiento”, agregaron.

Todos para uno

Hace unos meses, realizaron una experiencia en la Legislatura mendocina que les permitió arribar a resultados muy interesantes. “Detectamos un fuerte interés en participar, tanto de las personas con discapacidad (y las instituciones asociadas a la ceguera), como de la población en general y medios de comunicación”, señalaron.

Por otro lado, explicaron que muchos de los asistentes con discapacidad visual mencionaron la necesidad de actividades y lugares de esparcimiento y encuentro para personas ciegas, donde no se haga hincapié en la discapacidad, donde no se los victimice, sino todo lo contrario. “Notamos que existe una demanda de espacios donde la atracción sea algo novedoso, desafiante y estimulante para su creatividad y desarrollo personal”, aseguraron.

Desde La Fábrica.. indicaron que el proceso de creación de la muestra fue de forma colaborativa con personas ciegas y de baja visión. Ellos propusieron las acciones para las figuras 3D y escribieron sus propios relatos.

“Al llegar a la muestra y contemplar por primera vez sus obras impresas, se reconocieron como los verdaderos protagonistas del evento y, al menos por un momento, tuvieron la posibilidad de tomar un rol activo dentro de la sociedad”, comentaron .

Continuando, remarcaron que todos los encuentros fueron fuente de nuevas ideas, ya que detectaron que quienes perdieron la visión en el transcurso de su vida, naturalmente empezaron a imaginar todo lo que ahora tocaban. De esta manera propusieron juegos adaptados, elementos cotidianos como tapas de discos de música que quisieran ver o ecografías de sus hijos, por ejemplo.

 

Fuente: LOS ANDES

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s