VAMOS A CONOCER QUÉ SON LAS CATARATAS EN LOS OJOS, CUÁNDO SE PUEDEN OPERAR Y CÓMO. UNA FORMA DIDÁCTICA DE FÁCIL COMPRENSIÓN PARA LA COMUNIDAD QUE NO ES MÉDICA.
¿Qué es la catarata?
Son cambios en la transparencia y el color del cristalino que disminuyen la agudeza y la calidad de la visión. La catarata es un proceso irreversible y progresivo de las funciones visuales que puede llevar a la ceguera.
¿Qué es el cristalino?
El ojo es un sistema óptico similar a una cámara fotográfica
El cristalino es un lente que está por detrás del iris e interviene enfocando la imagen sobre la retina.
2
Según su causa hay:
● Cataratas congénitas pueden ser hereditarias o por enfermedades embrionaria
● Cataratas traumáticas, frecuentes en las personas jóvenes, que están más expuestos a los accidentes.
● La más frecuente es la Catarata relacionada con la edad que es sobre la va tratar este informe.
3
La catarata del adulto mayor es responsable en el mundo de más del 50 % de los casos de ceguera revertible con cirugía y de la deficiencia visual severa. Es una afección que está íntimamente relacionada con el proceso de envejecimiento. Ciertos cambios moderados del cristalino son frecuentes en personas sanas, que no deben considerarse como cataratas.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
● La edad: La frecuencia de la catarata aumenta mucho con la edad. Cada década después de los 40 años de edad duplica la frecuencia. Entre los 40 y 50 años tanto en hombres como en mujeres se encuentra en menos del 3%, pero entre los mayores de 80 afecta a más del 50% de los hombres y casi el 70 % de las mujeres tienen catarata.
● El sexo femenino: A medida que aumenta la edad se vuelve cada vez más frecuente en la mujer que en el hombre.
● La diabetes: La diabetes aumenta el riesgo de desarrollar cualquiera de los tipos de catarata, particularmente cuando la enfermedad alcanza una evolución mayor de 10 años.
● La utilización de corticoides por vía sistémica por períodos prolongados.
● El tabaquismo está asociado con incremento de las cataratas nuclear y subcapsular
posterior. Al abandonar el uso del tabaco disminuye el riesgo de catarata.
● El alcoholismo cuando se asocia al tabaquismo.
● La exposición a radiaciones ultravioleta e infrarroja.
● El aumento del índice de masa corporal (Peso / altura al cuadrado)● Los antecedentes familiares de catarata.
¿Cómo se puede prevenir la catarata del adulto?
No existen medidas preventivas específicas para la catarata. Pero se puede actuar sobre algunos de los factores que se asocian con mayor frecuencia o con mayor progresión de la catarata:
- 1- El tabaquismo sobretodo en personas con catarata nuclear
- 2- La exposición a radiación ultravioleta en las cataratas corticales. En estos casos es útil el uso de filtros protectores UV en los lentes.
- 3- La radiación infrarroja, en algunos trabajos precipita la formación de la catarata.
- 4- Aquellos que reciben corticoides sistémicos tienen un riesgo aumentado de sufrir cataratas.
- 5- La catarata por embriopatía rubeólica, que es una forma del niño se puede
prevenir con la vacunación anti rubéola, para evitar que la mujer embarazada se enferme.
¿Cuáles son los síntomas de sospecha de catarata?
• Disminución de la visión es el motivo más frecuente de consulta. Esa disminución visual es indolora, sin signos inflamatorios y habitualmente es progresiva.
•
Visión borrosa
• •
Deslumbramiento y encandilamiento fácil al andar bajo la luz solar, o cuando hay reflejos de la luz solar sobre las paredes blancas.
Deslumbramiento con las luces de los vehículos durante el manejo por la noche.
- Alteración de la percepción de los colores, cambio en el tono y en la intensidad del color. Los colores toman un tinte grisáceo o amarronado.
- Visión de halos coloreados irisados alrededor de los focos de luz. Con el anillo azul interno y el rojo por fuera.
- Disminución de la visión para lejos y mejoría para cerca, cuando hay cataratas nucleares, por miopía que se produce al volverse más denso el núcleo del cristalino.


o En la catarata total se altera completamente la visión.
¿Cómo se diagnostica?
- Antes de aconsejar la operación el oculista interroga sobre los antecedentes oculares, personales y familiares del paciente. Y realiza un examen ocular para evaluar cual es la agudeza visual del paciente y cual es la calidad de esa visión.
- Se mide la agudeza visual en condiciones normales del consultorio y también cuando se lo deslumbra con una luz.
- Se prueban lentes para tratar de mejorar la visión.
- Se examina para determinar si hay alguna alteración ocular que dificulte o contraindique la operación, por ejemplo procesos inflamatorios, glaucoma, degeneración macular, retinopatía diabética, alteraciones en la córnea etc.. Esta evaluación puede hacerse en una o en más consultas.
- Hay que tratar de estimar el impacto que tiene la catarata sobre la calidad de vida del paciente, porque está indicado operar la catarata sólo si afecta al paciente en su vida diaria.
- La eco biometría, y la queratometría son necesarios para determinar la potencia del lente intraocular y la ecografía para detectar lesiones intraoculares que no son clínicamente detectables porque la catarata obstaculiza la visión del fondo de ojo.
- Otros exámenes oculares posibles:
- Determinación de la agudeza potencial (PAM), existen varios métodos, sirve para estimar el resultado visual que se puede obtener luego de la cirugía, es muy orientador aunque puede dar resultados erróneos.
- La angiografía, se hará si se sospecha la presencia de maculopatía o de retinopatía.
- El estudio del campo visual puede ser útil en pacientes con glaucoma asociado.
Antiguamente con las técnicas de extracción intracapsulares del cristalino, que era bastante agresivas, y además no se implantaban lentes intraoculares, se esperaba a que la catarata estuviera madura y que la visión fuera muy baja. Había que cuidarse de que la catarata no se volviera hipermadura, para evitar complicaciones.
Los criterios han variando con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas. Con la aparición de la extracción extracapsular con implante de lente intraocular, al disminuir los riesgos y mejorar los resultados visuales, se aceptaba que el paciente podía operarse cuando veía menos de 3 filas del cartel. Hoy se están aceptando valores de 5/10 y más siempre que la catarata está interfiriendo sobre la calidad de la vida diaria del paciente.
A toda persona sana y normal le van ocurriendo en el transcurso de su vida ciertas alteraciones del cristalino. Estas opacidades, que disminuyen poco la visión y que no afectan al paciente en su vida diaria no deben operarse.
5
La cantidad de filas que el paciente ve en el cartel para medir agudeza visual por sí sola no es indicación para la operación de catarata.
Salvo situaciones especiales poco frecuentes la operación de la catarata no es urgente, hay tiempo suficiente para que el paciente decida si se opera, ya que toda operación de catarata tiene riesgos oculares y generales.
¿Cómo se puede evaluar la repercusión de la catarata sobre la vida diaria del paciente?
Para hacer una autoevaluación de la repercusión de la catarata en la vida diaria conteste las preguntas que aparecen en el cuadro, referidas a actividades que se desarrolla habitualmente mirando simultáneamente con ambos ojos.
Marque
5 puntos cuando en esa actividad no tiene ninguna dificultad 4 puntos cuando tiene dificultad mínima
3 puntos cuando tiene dificultad moderada
2 puntos cuando tiene dificultad marcada
1 puntos cuando no puede realizar esa actividad. Las preguntas son:
6
Actividad |
Evaluación 1 a 5 |
Leer la guía telefónica |
|
Leer libros |
|
Leer titulares de diarios |
|
Dificultad en reconocer los escalones al bajar una escaleras |
|
Trabajo manual fino, coser, arreglos domésticos |
|
Jugar a las cartas |
|
Leer los subtitulos en películas en TV |
|
Leer los subtitulos en películas en el cine |
|
Ver televisión |
|
Movilizarse a la luz del sol intenso |
|
Manejar vehículos de noche |
|
TOTAL |
Divida el total por el número de preguntas contestada.
Los valores variarán entre 0 la invalidez es absoluta y 5 cuando no tiene dificultad para realizar la tarea.
¿Por qué para operarse de catarata se precisa evaluación general?
Toda cirugía constituye un stress para el paciente y es conveniente llegar a la operación en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles, para disminuir los riesgos de complicaciones y para detectar a tiempo posibles contraindicaciones.
Es conveniente realizar examen por médico general y cardiólogo para evaluar el estado cardio vascular y respiratorio del paciente así como el control de alteraciones metabólicas y de la sangre.
¿Cómo se tratan las Cataratas?
El único tratamiento es la extracción quirúrgica de la catarata
¿Cuáles son las indicaciones de la cirugía de la catarata?
¿Cuáles son las contraindicaciones de la cirugía de la catarata?
Cuando:
7
- La existencia de una catarata por sí misma no es indicación de cirugía.
- La deficiencia visual debe ser suficiente como para interferir con la vida diaria del
paciente, según sus necesidades.
- La operación debe ofrecer posibilidades razonables de mejoría en la función visual y de mejorar la calidad de vida del paciente.
- Las indicaciones médicas de operación son aquellas en las que la catarata impide el estudio y tratamiento correcto de afecciones intraoculares y siempre que éstas tengan posibilidades ciertas de recuperación.
- Cuando la catarata por su estado provoca algunas formas de glaucoma.
- El paciente no desea operarse.
- La catarata no compromete la calidad de vida del paciente.
- Con un cambio de lentes se alcanza una agudeza visual suficiente para las necesidades visuales del paciente.
- La operación no ofrece posibilidades ciertas de mejorar la visión.
- La catarata coexiste con otra afección general o local que no permita una operación segura.
- No se obtiene el consentimiento informado.
- No se puede asegurar un adecuado control postoperatorio.
¿Quién debe decidir la operación?
La decisión de operarse la debe tomar el paciente debidamente informado por su médico.
Salvo casos poco frecuentes la operación no es urgente.
¿Qué debe conocer el paciente para tomar la decisión?
El paciente tiene que estar informado de:
• Los riesgos y beneficios del procedimiento.
- El resultado visual esperado más probable.
- Cuales son las complicaciones que pueden derivar de la cirugía y sus consecuencias.
- Las diferentes opciones quirúrgicas.
- Cuales son los métodos anestésicos disponibles.
- Que pueden ocurrir complicaciones inesperadas, durante o después de la cirugía de catarata, y que puede ser necesaria otra operación.
- Que una complicación severa puede llevar a la ceguera o la deficiencia marcada del ojo.
- Que pueden ocurrir complicaciones sistémicas, que aunque poco frecuentes pueden lleva a la muerte o dejar secuelas generales graves en el paciente.
¿Qué anestesia se usará?
La decisión debe ser compartida entre paciente y cirujano. Se hará anestesia general:
- Por elección del paciente.
- Por alergia a los anestésicos locales.
- Por ansiedad y falta de cooperación del paciente.
- Temblor marcado incontrolable.
- Imposibilidad de comunicación, sordera, trastornos mentales, etc.
- Imposibilidad de mantener la posición requerida para la cirugía.
Se podrá hacer anestesia local, con o sin sedación que podrá ser tópica o inyectable.
¿Quiénes integran el equipo quirúrgico?
Lo integran:
Oftalmólogo Cirujano.
Oftalmólogo Ayudante.
Instrumentista que será Licenciado en oftalmología.
Anestesista, a quien le compete efectuar la anestesia si se opera con general, y enlas operaciones con anestesia local monitorear las funciones vitales del paciente.
En la sala de operaciones también hay personal de enfermería para asistir en laoperación.
¿Por qué hay que dilatar la pupila?
Antes de entrar a la sala de operaciones al paciente se le debe dilatar la pupila con gotas de Tropicamida, Fenilefrina al 2,5 % y Ciclopentolato, solos o asociados. Para poder exponer bien al cristalino y posibilitar una extracción adecuada de la catarata.
8
¿En qué consiste la cirugía?
Se usan antisépticos yodados para la piel y el ojo. Muchos cirujanos usan antibióticos previos, durante o después de la operación.
Desde mediados del siglo XX hasta el inicio de la década de 1980, la operación habitual para los adultos era la extracción intracapsular del cristalino. El cristalino se extraía entero con una pinza o una ventosa, en la década de 1960 , el gran adelanto fue el uso de un puntero que se congelaba y se pegaba a la catarata y permitiendo una extracción más segura. Pero el paciente, salvo que fuera miope alto, precisaba usar lentes muy gruesos que le daba una visión tubular, por aberraciones del cristal, que le impedían desplazarse con seguridad. Además ocurría con relativa frecuencia edema de mácula y desprendimiento de retina. Esta técnica actualmente está en desuso.
Alrededor de 1980 se difunde el uso de lentes intraoculares implantados en el lugar del cristalino con lo que se logra una visión muy próxima a la normal. Al mismo tiempo se cambia la técnica por la cirugía extracapsular, en la que no se extrae todo el cristalino, sino que se corta y se extrae la cápsula anterior del cristalino, luego se extraer el núcleo duro y se aspiran los restos de la corteza cristalineana, quedando la cápsula posterior intacta, como soporte para el lente intraocular. La conservación de la cápsula disminuía el edema macular y el desprendimiento de retina y si llegaba a ocurrir una infección quedaba más limitada.
Pocos después se difunde la técnica de facoemulsificación, que se hace por una pequeña incisión, con un puntero con ultrasonido se fragmenta el núcleo y ese puntero permite lavar y extraer todos los restos cristalineanos. Luego se coloca un lente intraocular, que en la actualidad es plegable y se ajusta a la pequeña incisión, en general de 3 mm.
Las técnicas recomendadas actualmente dos:
- 1 La extracción extracapsular del cristalino con implante de lente intraocular (EECC con LIO) requiere una incisión de 7 u 8 mm. Es una técnica de bajo costo, que se efectúa manualmente, Se extrae el cristalino dejando la capsula posterior y se coloca un lente intraocular. Luego se cierra la herida con varios puntos de sutura, La recuperación del ojo tarda varias semanas, más que con la técnica siguiente.
- 2 Facoemulsificación se realiza por una incisión pequeña, con equipamiento costoso, requiere entrenamiento prolongado y los insumos quirúrgicos son caros. Se fragmenta el cristalino, en general con ultrasonido y se aspira, dejando la cápsula posterior. Se coloca un lente intraocular.
La operación lleva menos tiempo, la recuperación es más rápida y puede precisar algún punto de sutura.
9
¿Con qué se reemplaza el cristalino extraído?
El lente intraocular que se implanta en el ojo para normalizar lo más posible la visión, consta de una parte óptica central, cuyo aumento se calcula a partir de la medida de la curvatura de la cornea y del largo axial del ojo medido con la eco-biometría, y dos hápticos que
mantienen al lente en posición una vez implantado. Ambas partes varían en los
distintos modelos.
Se trata de colocarlo en el mismo lugar en donde estaba el cristalino, es decir en la
cámara posterior que está detrás del iris. Colocado allí el resultado visual es el
mejor. Si por alguna complicación durante la cirugía no se puede colocar el lente
en la cámara posterior, puede implantarse por delante del iris, en la cámara
anterior, lográndose también una buena solución visual.
El tipo y modelo del lente intraocular será de elección del cirujano, asegurándose que disponga de filtro UV.
¿Qué equipamiento se necesita?
Para la realización de la cirugía se necesita un microscopio adecuado.
El instrumental quirúrgico tiene que ser suficiente y tiene que estar en buen estado. Deberá haber disponible sustancia viscoelástica en sala de operaciones.
Debe de haber lente intraocular de respaldo.
¿Cuáles son los riesgos y las complicaciones que pueden ocurrir?
La más frecuente es la aparición de catarata secundaria por opacificación de la cápsula posterior, que ocurre en casi el 50% de los operados (Ver más adelante).
Algunas de las complicaciones mayores son:
Endoftalmitis y panoftalmía ( infección intraocular)
Hemorragia expulsiva (sangrado casi imposible de controlar)Edema macular
Desprendimiento de retina
Edema de córnea
Dislocación del lente intraocular
Fallas de la sutura
Restos cristalineanos en el vítreo
Glaucoma
Hemorragia intraocular
La ocurrencia de complicaciones intraoperatorias en general no es imputable al cirujano, pero si ocurren el paciente tiene derecho de estar informado.
¿Qué es la catarata secundaria?
En las técnicas de extracción extracapsulares se deja a propósito la cápsula posterior del cristalino, porque da mejor soporte al lente y su mantenimiento disminuye algunas de las complicaciones que existían con las técnicas intracapsulares antiguas.
La catarata luego de la cirugía no puede volverse a formar. Lo que ocurre en el 50% de los operados es una opacidad de la cápsula.
La opacidad de la cápsula posterior (catarata secundaria) se trata seccionándola con láser, este procedimiento se llama capsulotomía. Luego de la capsulotomía no se vuelve a opacar.
10
La capsulotomía se hará sólo cuando la opacidad
- Compromete la visión
- Impide el examen y se sospecha una afección de la retina, que haya que estudiar y
tratar.
La capsulotomía no está exenta de riesgos. Si bien las complicaciones son poco frecuentes puede
- Aumentar la frecuencia del edema macular,
- Favorecer la aparición de desprendimiento de la retina, en especial en miopes.
- Aumentar transitoriamente la tensión ocular.
- Romper y dislocar el lente intraocular.
¿Cuáles son los resultados de la cirugía?
Se estima que en el 90 % de los casos el resultado visual es satisfactorio, con agudeza visual superior a 5/10 y con mejora de la percepción de los colores.
A pesar de que en general la operación tiene un pronóstico de recuperación visual bueno,es imposible garantizar los resultados en cada caso en particular ya que pueden existir lesiones preoperatorios que no se pudieron ser diagnosticadas porque la catarata no permitía su detección o porque ocurrieron complicaciones imposibles de prever.
Muchas veces para alcanzar una buena agudeza visual se requiere el uso de un lente de armazón complementario.
En algunas personas luego de la cirugía aparece fotofobia (molestia con la luz) que puede llegar a ser marcada.
¿Qué sucede si la catarata coexiste con otras afecciones oculares?
La catarata puede coexistir con otras afecciones oculares capaces de impedir una buena recuperación funcional con la operación.
- La degeneración macular relacionada con la edad: ensombrece el pronóstico visual. Disminuye la expectativa de buena agudeza visual.
- La retinopatía diabética: En los diabéticos la operación puede favorecer la aparición y el agravamiento de la retinopatía. Favorece también la aparición de edema macular es necesario un control riguroso y seriado del fondo de ojo para hacer tratamiento oportuno.
- La distrofia endotelial de la córnea puede dificultar por si misma dificultar la visibilidad durante la operación, y luego de ella puede prolongar el edema de la cornea e incluso, la córnea puede descompensase y desarrollar una queratopatía bullosa, que puede requerir injerto de córnea.
- El glaucoma complica el postoperatorio. Si existe una cirugía filtrante previa o se hace una operación combinada puede haber un descontrol de la tensión ocular con hipotensión severa.
- La pseudoexfoliación: complica la cirugía porque hay miosis, la pupila dilata poco, las fibras zonulares, que son el soporte del cristalino, son más laxas y frágiles, pueden estar rotas, el cristalino se mueve dificultando las maniobras quirúrgicas, puede ocurrir pérdida de vítreo, hay tendencia a que se prolapse el iris, el lente intraocular puede descentrarse y la cápsula se opacifica más fácilmente.
- La uveítis: son procesos inflamatorios intraoculares puede haber adherencias que complican la cirugía, puede aparecer depósitos sobre el lente intraocular, así como desarrollarse edema en la macular y glaucoma secundario.
11
- La conformación facial, hendidura pequeña, ojos hundidos, cejas prominentes que dificulten la realización de la operación.
- La catarata completa densa, se acompaña de fragilidad de los ligamentos que sostienen al cristalino, la pupila puede dilatarse poco, hay riesgo de rotura de la cápsula. Si se efectúa facoemulsificación se necesita mayor tiempo quirúrgico con el consiguiente uso de más energía incrementando el traumatismo de los tejidos.
- En los hipermétropes elevados, la cámara anterior es muy estrecha y aumenta el riesgo de traumatismo de la córnea o del iris. Y aumenta el riesgo de hemorragia supracoroidea.
- En los miopes altos aumenta el riesgo de desprendimiento de retina.
- La cirugía refractiva previa dificulta el cálculo del lente intraocular y puede ocurrir
dehiscencia del colgajo.
¿Qué afecciones generales hay que tener en cuenta?
- Diabetes.
- Hipertensión arterial descompensada.
- Afecciones respiratorias.
- Coagulopatías.
- Cardiopatía isquémica.
- Alteraciones músculo esqueléticas que dificulten el manejo del
paciente.
- Sordera, que impida la comunicación con el paciente
- Trastornos mentales.
¿Cuándo se da el alta sanatorial?
En la mayoría de los casos la operación se realiza en forma ambulatoria. Sólo en situaciones especiales será necesario pasar la noche internado.
Se dará el alta cuando:
- Los signos vitales estén estabilizados
- El paciente esté lúcido
- No tenga dolor, nauseas, ni vómitos.
- Se le indicará la medicación necesaria, la actividad que puede desarrollar y los cuidados
que son necesarios. Se le informará que analgésicos puede tomar.
- Se coordinará con el paciente la cita para el primer control postoperatorio
- Se informarán cuales son los síntomas y los signos que hacen sospechar la aparición de
una complicación.
¿Cuáles son los controles postoperatorios?
Es conveniente el control del paciente a las 24 horas de la cirugía y luego según la evolución cada 4 a 7 días, según sea necesario, hasta por alrededor de ocho semanas en la extracción extracapsular.
El paciente tendrá que usar la medicación que indique el cirujano, en general antibióticos y antinflamatorios.
Debe extremarse la higiene, lavarse las manos antes de colocarse la medicación, Limitar los esfuerzos innecesarios y protegerse de los traumatismos.
El paciente es responsable de ajustarse a las recomendaciones del cirujano.
¿Qué le corresponde al cirujano?
:
• La evaluación clínica preoperatoria (historia y examen), y de la verificación de los
resultados de las pruebas y análisis solicitados al paciente.
12
- Informar al paciente los riesgos y beneficios probables de la cirugía
- Formular el plan quirúrgico y seleccionar el lente intraocular
- Informar de las complicaciones que pueden ocurrir en la cirugía o en el postoperatorio
- Informar que actividades puede realizar, las normas de higiene y como usar los
medicamentos.
- Coordinar con el paciente cuando será el primer control postoperatorio, salvo situación
extraordinaria, controlará el postoperatorio él personalmente o por medio de otro Oftalmólogo a quien él delegue. En este caso el paciente deberá estar informado y aceptarlo antes de ser operado.
- Al paciente se le informará teléfonos y direcciones a los cuales puede recurrir en caso de necesidad.
- Le recetará los lentes correctores de la visión para lejos y para cerca que sean necesarios.ALGUNOS ASPECTOS ESPECIALES
Cuando por la cirugía pueda generarse una diferencia de aumento marcada entre los dos ojos, se le dará al paciente la posibilidad de decidir si quiere que la agudeza visual del ojo operado sea lo más próxima a lo normal posible o si prefiere quedar con un defecto de refracción que lo haga compatible con el otro ojo. Por ejemplo un miope de 3 o 4 dioptrías en el ojo no operado puede preferir quedar con el ojo operado con una miopía similar y así estar más cómodo para leer.
¿Cuánto puede ser la espera para la cirugía?
¿Quién debe pagar la cirugía?
13
En la actualidad del Ministerio de Salud Pública establece como máximo aceptable una espera de hasta 6 meses para ser operado. Tendrá que irse reduciendo en el futuro.
Las Instituciones de asistencia tienen que proveer todos los recursos necesarios para el diagnóstico y el estudio de la catarata, así como todos los equipos y el instrumental quirúrgico necesario para realizar de la cirugía, la medicación, el lente intraocular y sustancia visco elástica Necesarios para la realización de la extracción extracapsular con implante de lente intraocular.