Con motivo de su 25 aniversario, Infaimon ha reunido por primera vez en España a los principales líderes mundiales especialistas en Visión Artificial y Análisis de Imagen. En el congreso, celebrado en Barcelona, expertos internacionales de alto nivel han reflexionado sobre las tendencias del sector y han marcado los próximos pasos a seguir en la automatización industrial para afrontar los retos de la fábrica conectada a la Industria 4.0.
Salvador Giró, CEO de Infaimon, ha sido el encargado de abrir el acto. “Estamos muy contentos de haber llegado hasta aquí y ser uno de los líderes en inteligencia artificial, sobre todo en los países de habla hispana”, ha destacado. La empresa proveedora de soluciones de visión artificial y análisis de imagen se encuentra en un proceso de plena expansión. Con una facturación de 20 millones de euros en 2018 y un crecimiento del 20%, dispone de filiales en Portugal, México y Brasil, países en los que ya está presente y donde ahora consolida e incrementa su actividad.
A continuación, ha sido el turno del Sr. Joaquim Ferrer, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat. En su conferencia inaugural, ha afirmado que “no estamos ante un cambio cultural, es una verdadera 4ª revolución industrial que ha llegado para quedarse. Y lo que la diferencia de las otras revoluciones es, sobre todo, la velocidad”. Para hacer frente a este nuevo escenario, ha planteado varios retos. “Tenemos que intentar crear y retener talentos. Es necesario crear vocación en carreras STEM, sobre todo en las mujeres. También necesitamos internacionalizarnos todavía más, la revolución 4.0 también se juega fuera de casa”.
En este sentido, Ferrer ha destacado que “en Cataluña somos un punto de inversión para empresas extranjeras y nos hemos convertido en el primer hub de startups de Europa. Albergamos infraestructuras y eventos que nos permiten situarnos como líderes en este ámbito. Por primera vez, gracias a Infaimon, hemos sido más punteros que otros países como Suecia o Dinamarca”.
Por su parte, Toni Ruiz, Director Ejecutivo de Infaimon, ha afirmado que “el esperado boom de la visión artificial que estamos viviendo nos ha llegado de la mano de la industria 4.0”. Ha reconocido que, pesar de que su gran mercado sigue siendo el industrial, la Visión Artificial se ha extendido a múltiples sectores y cada vez está entrando con más fuerza en ámbitos como el de la seguridad, los deportes o la salud.
También ha querido subrayar algunas de las tendencias más transgresoras en este ámbito: “estamos ante un nuevo concepto de Visión Artificial. Ya no trabajamos solo con imagen 2D, sino con nubes de puntos, imágenes químicas, imágenes híbridas, etc. Además, cada vez cobra más importancia el dato y la toma de decisiones. Ya no nos sirve saber que la pieza que estoy fabricando es buena, quiero tener mucha más información, poder guardarla, analizarla y hacer control de calidad in line para hacer correcciones”, ha explicado.
Innovadoras tecnologías al servicio de la productividad
Durante el congreso han participado especialistas mundiales en visión artificial y análisis de imagen, quienes han presentado las últimas tecnologías en este ámbito. Esta técnica, que permite analizar imágenes y extraer datos que ayuden a tomar decisiones, puede reducir los costes de producción y mejorar la eficiencia de los sistemas productivos. Todo de manera objetiva, automática y con más precisión que el ojo humano.
El Director General de LMI Tecnologies, Christian Benderoth, ha hablado sobre las nuevas tecnologías 3D y ha presentado el Gocator, un sensor inteligente que permite inspeccionar la calidad de los productos en una línea de producción, optimizar los materiales para maximizar la recuperación y reducción de residuos y automatizar el proceso para una mayor productividad. Esta innovadora tecnología puede ser especialmente útil en el sector automovilístico.
Acto seguido, ha intervenido Tanja Eichner, Ingeniera de Aplicaciones de IDS, quien ha presentado NXT, una nueva cámara con inteligencia artificial. “Esta herramienta permite, por ejemplo, detectar anomalías en un circuito eléctrico o identificar una galleta rota en una línea de producción y contactar con un robot para que la retire”, ha explicado.
En su ponencia, Martin Gryzmek, Director de Ventas de Europa & Middle East de Teledyne DALSA, ha expuesto las ventajas de la tecnología microbolométrica para detectar el calor y el frío a través de una cámara. Entre sus aplicaciones destacan las industriales, como por ejemplo “la identificación de cables eléctricos dañados, pero también puede ser muy útil para la extinción de incendios, para localizar y rescatar personas e incluso en el campo de la agricultura para detectar cuándo una fruta ha alcanzado la temperatura correcta sin dañarla manualmente”.
En relación con las imágenes multiespectrales e hiperespectrales, Michael Lund, Director Comercial de JAI, Fréderic Aubrun, Director Comercial de XENICS, y Mathieu Marmion, Ingeniero de Aplicaciones de Specim, han presentado diferentes tecnologías que permiten extraer información que el ojo humano no podría capturar a simple vista. “Con este tipo de cámaras es posible identificar una grieta en una botella o detectar un hueso de un jamón para indicarle al robot dónde tiene que cortar para deshuesarlo”, ha explicado Aubrun.
Por su parte, Marmion también ha expuesto que medir los colores de manera tan concreta puede servir “para detectar anomalías en la piel, como casos de cáncer, o para obtener muestras forenses e inspecciones de escenas de crímenes”, entre muchas otras aplicaciones.
Arnaud Mestivier, Director de Ventas de EFILUX-CCS, ha abordado en su intervención el tema de la iluminación, clave del éxito de las aplicaciones de la visión. “La luz representa un 90% del éxito en aplicaciones de visión artificial, pero aún se considera un accesorio”, ha advertido. Partiendo de esta idea, Mestivier ha planteado el reto de estandarizar la iluminación, como se ha hecho con los softwares y las cámaras, para ahorrar dinero, tiempo y energía.
Pero ¿es posible usar una única iluminación por todas las aplicaciones? “Desafortunadamente, la luz tiene demasiadas posibilidades, por lo que no es posible estandarizarla, incluso con el Deep Learning”, ha lamentado. Por ello, “la mejor solución es la flexibilidad. Es decir, estandarizar todas las características que pueden ser estandarizadas, tanto a nivel mecánico y electrónico como óptico, con lentes ajustables y flexibles”.
A continuación, Bernardo Luck, Ingeniero de Aplicaciones de Allied Vision, ha expuesto su visión sobre las soluciones embedded y la fuente de información Industrial Internet of Thing (IIoT). Esta revolucionaria tecnología es capaz, mediante la visión artificial, de reconocer, identificar y cuantificar personas y objetos.
“Gracias a su forma pequeña y ligera, bajo consumo energético y software y hardware muy optimizados, estas minicámaras pueden ser especialmente útiles dentro de una impresora, para detectar si está obturada, o en cadenas de montaje, para comprobar si unos clavos están bien colocados. Hasta ahora, la tecnología embedded presentaba el inconveniente de que se trata de un hardware cerrado que no se puede modificar. Pero, en los últimos años, hemos desarrollado una cámara flexible que acopla a las necesidades de la aplicación”, ha explicado.
Por su parte, Adriano Biocchi, Director de Ventas de MVTEC, ha analizado cómo la inteligencia artificial se ha convertido en la revolución tecnológica en el mundo de la visión y ha destacado el Deep Learning como una de las grandes tendencias en este ámbito. “¿Por qué si hace mucho que se conoce esta tecnología es ahora cuando ha tenido su propio boom? Por el Big Data y la gran cantidad de imágenes que tenemos y también por un nuevo escenario con una mayor capacidad computacional”, ha revelado.
El Deep Learning permite entrenar a la máquina para que, gracias a la inteligencia artificial, aprenda a partir del procesamiento de muchas imágenes a detectar características de un producto. “Puede usarse, por ejemplo, en la industria del reciclaje, para ahorrar tiempo y recursos en la diferenciación de las latas, los plásticos y los vidrios. También en el sector alimentario, para que el robot detecte automáticamente qué productos están en bueno estado y cuáles no”, ha manifestado.
Marc Ollé, Clúster Manager de la Asociación Española de Robótica (AER), y Anne Wendel, Directora de la Asociación Alemana de Visión (VDMA), han analizado el presente y futuro de la automatización industrial en España y a nivel global. Ollé ha centrado su ponencia en la robótica como tendencia en auge, ya que considera que “es una de las formas de medir el grado de automatización de nuestro país”.
Según Ollé, la robótica presenta múltiples ventajas, entre las que destacan “la reducción de costes, la flexibilidad de la producción, el incremento de la productividad, la mejora de la imagen -ligada al concepto de innovación- y la mejora de la calidad del producto acabado”. En relación al gran temor de que la robótica está destruyendo puestos de trabajo, Ollé ha destacado que “en pocos años las máquinas inteligentes asumirán el 50% de las tareas en el sector industrial.
Pero, en 2017, los cinco países que integraron más robots tenían las tasas más bajas de desempleo. Por lo tanto, el futuro del empleo dependerá de cómo afrontemos esta disrupción tecnológica”. Por su parte, en su intervención Wendel ha afirmado que cualquier sector industrial es susceptible de ser automatizado. “Los sectores que más demandan este tipo de tecnología son la automoción, el eléctrico-electrónico y el metalúrgico y de maquinaria, en este orden”, ha expuesto.
Para concluir el acto, Toni Ruiz, director ejecutivo de Infaimon, ha declarado que “la idea de este primer congreso era transmitir tecnología y conocimiento. Que nuestros clientes aprendan lo que hay en el mercado y utilicen Infaimon como un servicio que aporta soluciones para las aplicaciones. Esperamos que se repita. No será año tras año, ¡aunque las innovaciones tecnológicas constantes lo permitirían!”.
INFAIMON, la multinacional líder dedicada a la visión artificial
Compañía líder en España en sistemas de visión artificial con oficinas en España, Portugal, México y Brasil. Desde sus inicios, se ha dedicado en exclusiva a la visión artificial y al análisis de la imagen. De esta manera, puede ofrecer las mejores soluciones para controlar la calidad y la inspección en el mundo industrial. Su misión como empresa es hacer llegar este tipo de visión a todos los sectores en los que pueda ser de aplicación: la industria, la ciencia y la seguridad.
Cuenta con los productos más prestigiosos del mercado de la visión a nivel mundial. Destacan la iluminación, las cámaras, las ópticas, los frame grabbers, los sistemas de visión y el software de los fabricantes más cotizados.
Además, apuesta por la innovación para adelantarse a un mercado exigente que evoluciona constantemente y ofrece un servicio técnico de postventa de calidad. Todo ello ha favorecido que INFAIMON haya experimentado un incremento en ventas y haya obtenido premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales.
Ha sido reconocido con el Vision System Design Innovator Awards, Seal of Excellence Horizon 2020 o PYME Innovadora 2018.